Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico
journal contribution
posted on 2019-06-19, 13:46authored byOscar Arias, Enrique Uribe, Toby Miller
El cine ha experimentado un crecimiento considerable en Colombia en los últimos 15 años, particularmente a partir de la Ley del Cine (Ley nº 814, 2003) que permitió y promovió el desarrollo de películas colombianas, a la vez que fomentó distintas etapas de creación y distribución audiovisual. No obstante, el incremento en producciones y algunos éxitos de taquilla no significan que el cine nacional haya devenido en una industria sólida, rentable y culturalmente consolidada. Por otra parte, más recientemente, una nueva política cultural, amparada en el interés económico de corto plazo, busca atraer inversión extranjera en el audiovisual a través de ventajas económicas y tributarias enmarcadas en la Ley Location Colombia (Ley nº1556, 2012). Está Ley ha sido considerada un éxito el Ministerio de Cultura, aunque sus réditos no se han probado como sostenibles más allá del beneficio temporal en términos de empleo y ocupación hotelera. El desarrollo del cine nacional y la ejecución de estas dos leyes evidencian el cambio de discurso entre la industria cultural y la industria creativa, con un énfasis marcado en el interés económico por encima del beneficio social y cultural.
History
School
Loughborough University London
Published in
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)
Volume
2
Issue
9
Pages
115 - 115
Citation
ARIAS, O., URIBE, E. and MILLER, T., 2018. Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2 (9), pp.112-125.
This work is made available according to the conditions of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) licence. Full details of this licence are available at: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/