El presente artículo estudia las relaciones entre nacionalismo y cosmopolitismo y plantea comprender ambos conceptos como posiciones mutuamente interrelacionadas antes que contrapuestas. Estudiar sociológicamente las versiones modernas del nacionalismo y el cosmopolitismo requiere considerar, filosóficamente, los momentos de particularidad y de universalidad que hay en cada uno. Mientras que el particularismo del nacionalismo depende de su capacidad para proveer de un sentido de clausura a nuestras identidades sociales y políticas, el universalismo en el cosmopolitismo se centra en una noción inclusiva de la humanidad. Pero el cosmopolitismo tiene también un momento de particularidad en términos de la autorreflexión sobre «nuestras» tradiciones y de duda sobre «nuestras» creencias más sentidas. Finalmente, el momento universalista del nacionalismo se centra en el principio de autodeterminación individual y colectiva que, cuando se afirma para el propio grupo, no puede negarse normativamente a otros.
History
School
Social Sciences
Department
Communication, Media, Social and Policy Studies
Published in
Papers: Revista de Sociologia
Citation
CHERNILO, D., 2015. Las relaciones entre nacionalismo y cosmopolitsmo. Papers: Revista de Sociologia, 100(3), pp.303-324.
This work is made available according to the conditions of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International (CC BY-NC 3.0) licence. Full details of this licence are available at: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
Publication date
2015
Notes
This is an article in Spanish published in the journal Papers Revista de Sociologia with the Creative Commons CC-BY-NC licence https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/